¿CUÁLES SON LOS RIESGOS LABORALES DE LAS EMPRESAS QUE PRESTAN SERVICIOS DE VIGILANCIA PRIVADA EN EL SECTOR RESIDENCIAL EN COLOMBIA?

¿CUÁLES SON LOS RIESGOS LABORALES DE LAS EMPRESAS QUE PRESTAN SERVICIOS DE VIGILANCIA PRIVADA EN EL SECTOR RESIDENCIAL EN COLOMBIA?

Los trabajadores de seguridad privada en el sector residencial están expuestos a la mayoría de los riesgos como cualquier trabajador, pero se encuentran expuestos a algunos propios de su desempeño profesional:  al riesgo mecánico por el manejo de armas de fuego, al riesgo psicosocial, por relaciones interpersonales, manejo de turnos nocturnos, horas extras, monotonía del trabajo; al riesgo ergonómico por las posturas prolongadas de pie o sentado; al riesgo locativo por las instalaciones de los clientes; al riesgo físico por iluminación, ruido, radiaciones no ionizantes, entre otros riesgos que se encuentren presentes en las instalaciones de los diferentes puestos-

Posturas de trabajo: Bipedestación sostenida. Un número muy importante de vigilantes de seguridad por las características de su trabajo deben de permanecer de pie, esta postura mantenida, sin apenas poder moverse, es característica de la profesión, el llamado vigilante de plantón, ciertos servicios de vigilancia como pueden ser tiendas, centros comerciales, ferias y todo tipo de vigilancia de puertas, museos etc. requieren de un vigilante en un espacio muy reducido, que puede ser un metro cuadrado. El estar de pie es una postura humana natural y por sí misma no representa ningún riesgo particular para la salud. Sin embargo, trabajar de pie de manera regular puede provocar dolor en los pies, hinchazón de las piernas, venas varicosas, fatiga muscular general, dolor en la parte baja de la espalda, lumbalgias, rigidez en el cuello y los hombros y otros problemas de salud.

Los Sistemas de Gestión de SYST. La aplicación de los sistemas de gestión de la seguridad y la salud en el trabajo (SG-SST) se basa en criterios, normas y resultados pertinentes en materia de Seguridad y Salud en el Trabajo derivados de las normas reconocidas de Sistemas de Gestión. Tiene por objeto proporcionar un método para evaluar y mejorar los resultados en la prevención de los incidentes y accidentes en el lugar de trabajo por medio de la gestión eficaz de los peligros y riesgos en el lugar de trabajo. Es un método lógico y por pasos para decidir aquello que debe hacerse, y el mejor modo de hacerlo, supervisar los progresos realizados con respecto al logro de las metas establecidas, evaluar la eficacia de las medidas adoptadas e identificar ámbitos que deben mejorarse. Sin embargo, cuando las empresas Colombianas y en especial las de seguridad adoptan estos sistemas, tienen un enfoque de procesos y de mejora continua, pero no siempre está desarrollado a partir de la Prevención de los Riesgos.
La mayoría de las empresas tienen un Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el trabajo, implementado en mayor o menor grado, pero como los otros Sistemas de Gestión no son conocidos ampliamente por los trabajadores más allá de los directamente relacionados con el cumplimiento de los indicadores. A lo anterior se suma que el marco legal y Normativo colombiano, se fundamentó en estos estándares que, si bien parten de la gestión de los Riesgos, no propende por la prevención sino por el tratamiento.  Existe mayor cantidad, calidad y experiencia en la bibliografía sobre riesgos laborales en SVP y prevención de estos en España que la existente en Colombia, por tanto, también hay un mayor desarrollo legal y regulatorio al respecto y una mayor cultura a nivel de empresarios y trabajadores.

mujer-guarda-de-seguridad-1 ¿CUÁLES SON LOS RIESGOS LABORALES  DE LAS EMPRESAS QUE PRESTAN SERVICIOS DE VIGILANCIA PRIVADA EN EL SECTOR RESIDENCIAL EN COLOMBIA?

Para el caso colombiano, la normatividad es clara: el Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo debe involucrar a los contratistas.  El artículo 2.2.4.6.1 del Decreto 1072 de 2015 establece que el sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo debe tener cobertura sobre los trabajadores dependientes, contratistas, trabajadores cooperados y los trabajadores en misión.

El parágrafo del artículo 2.2.4.6.29 del Decreto 1072 de 2015 establece: “Para los efectos del Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo SG-SST. Los proveedores y contratistas deben cumplir frente a sus trabajadores o subcontratistas. con las responsabilidades del presente decreto”. Las propiedades horizontales deben hacer partícipes a sus contratistas en el SG-SST[1], algunos contratistas usuales de una propiedad horizontal son: Contratista para servicios de vigilancia.

La normatividad establece que no solo se deben tener en cuenta a los contratistas, también a los subcontratistas, es decir, aunque el contrato se realiza con una empresa, por ejemplo, una empresa de vigilancia, estos trabajadores o contratistas que laboran en la propiedad horizontal deben ser incluidos en el SG-SST.

Según los determina la Supervigilancia en 2011, “las empresas que contraten o subcontraten, tienen la responsabilidad de vigilar y hacer cumplir todas las normativas en materia de prevención de riesgos laborales y salud de los trabajadores, incluso aunque las actividades no se desarrollen dentro del centro de trabajo de la empresa principal o contratante. A fin de garantizar esta obligación de vigilancia de la empresa principal, la legislación vigente establece que ésta, responderá solidariamente de las responsabilidades que se puedan derivar durante la vigencia del contrato con las empresas contratadas o subcontratadas”


ARTICULO: RIESGOS PROPIOS DE LA ACTIVIDAD EN SP

Fuente: www.servigilantedeseguridad.blogspot.com

La violencia en el trabajo

El riesgo de violencia en el trabajo se manifiestan de diversas formas: Violencia verbal (insultos, amenazas); Violencia física (llevar golpes, ocasionar heridas); llevar armas o dar la impresión de poseer armas; discriminación (origen étnico, sexo, la religión); Acoso sexual; Acoso moral. El riesgo de agresión física está muy presente para el profesional de la seguridad privada. 

Numerosos estudiossitúan al personal de seguridad entre los grupos más expuestos a la violencia.Existen ciertos puestos de trabajo más expuestos que otros, como los que implican un contacto con el público: vigilancia en las grandes superficies comerciales, estaciones de Metro, RENFE, garajes,..etc., detectar un robo, etc.

Los riesgos causados por los perros

Los riesgos ligados a la utilización de perros son específicos al sector y concierne sobre todo a los entrenadores de perros, también a los agentes que trabajan con perros.

La manipulación de armas

El uso de las armas de fuego está limitado a ciertas actividades o puestos de trabajo principalmente el transporte de fondos, seguridad de instalaciones militares o de interés nacional y protección de personas. Existe una serie de disposiciones en cuanto a la manipulación de armas en materia de licencia, formación y almacenamiento de las armas.

La exposición a los rayos ionizantes

Se corre un riesgo específico en ciertos puestos de trabajo o de aparatos de rayos X que se utilizan: controles de acceso de aeropuertos, instituciones públicas, bancos. etc. de maletas..etc. En los hospitales, atendiendo las especificaciones a las zonas de acceso y a sus restricciones.

Los factores de riesgo ligados a la organización del trabajo

La inseguridad e incertidumbre de la doble jerarquía (empresa seguridad y empresa cliente); el trabajo solitario; la planificación del trabajo; la gestión del personal; la formación e información en prevención de riesgos laborales; el tiempo de trabajo, etc.

La carga física

Los riesgos ligados a la carga física son principalmente: los desplazamientos; el trabajo en el puesto, el trabajo de noche; las posturas de trabajo forzadas, inadecuadas.

La carga psicológica El estrés laboral es uno de los riesgos que más sufre el sector de seguridad, debido a determinados factores relacionados con sus condiciones de trabajo:

  • Inseguridad en el trabajo
  • Las relaciones conflictivas en el trabajo
  • El desfase entre el trabajo prescrito o establecido y el trabajo real
  • La ambigüedad de rol
  • Los traspasos del personal ,(subrogación)
  • El sentimiento de miedo
  • El estrés post-traumático ligado a las intervenciones
  • La presión del tiempo
  • El trabajo en contacto con el público: por una parte hay riesgo de violencia verbal o física y por otra parte existe la obligación o necesidad que tiene el vigilante de caerle bien o gustar al cliente o personal, de mostraste educado, simpático, cortes.

La carga mental Puede variar de un puesto de trabajo a otro en razón de las exigencias de la tarea; las condiciones físicas del trabajo (ruido, condiciones climáticas..etc); los factores organizativos (estructura de control, de supervisión, y de comunicación en el seno de la empresa, ambiente de trabajo). Es constante la carga emocional que genera la exigencia de dar una “buena imagen de sí mismo” y de guardar la “buena distancia” con su interlocutor.

Los riesgos específicos de los agentes de seguridad femeninos

El acoso sexual se da más donde hay un dominio sexual (o hombres, o mujeres) que en las profesiones donde la proporción de hombres y mujeres está equilibrada. El sector de seguridad es fundamentalmente un sector masculino donde las mujeres son minoría, y el riesgo del acoso sexual se incrementa. Las mujeres vigilantes se encuentran en todas las actividades del sector, pero mayoritariamente se concentran en los lugares como grandes almacenes, las recepciones, los puestos de trabajo donde los registros superficiales son necesarios como los aeropuertos. La mayoría de los puestos ocupados por las mujeres requieren un contacto constante con el público. Al ser minoría en el sector, el riesgo al que se encuentra más expuesta es de acoso sexual.

El acoso moral

Numerosos estudios han mostrado la correlación entre el “mobbing” y ciertas características organizativas en las propias empresas.

FACTORES QUE INCREMENTAN LOS RIESGOS

  • Incertidumbres a nivel de tareas, derivadas de una organización de trabajo basada en la flexibilidad;
  • Un mal ambiente de trabajo; de relaciones conflictivas entre colegas; conflictos a nivel de responsabilidades jerárquicas; estilo de gestión autoritario; malas relaciones entre los trabajadores y los mandos empresariales.
  • Deficiencias a nivel de la política de gestión del personal; relaciones sociales deshumanizadas.

Fuente: www.servigilantedeseguridad.blogspot.com

Deja una respuesta